Historia de la Revolución 1944 – Contrarrevolución 1954

 Historial de la Revolución 1944

El Día de la Revolución se festeja en honor al 20 de octubre de 1944, un rato histórico para Guatemala. En la actualidad la festividad de este día incluye el asueto y varias protestas culturales y sociales, inclusive con fuegos artificiales y flores.

 Motivos de la revolución
 Jorge Ubico había asumido el poder en 1931, luego de la dictadura de Manuel Estrada Cabrera y a lo largo de una grave situación de crisis en el mercado mundial. A lo largo de este tiempo, Guatemala se consolidó como una república bananera. Ubico le cedió tierras de plantación a la United Fruit Company UFCO. Además los mantuvo exentos de impuestos y aseguró bajos salarios. Ocasionalmente, la UFCO se regresó la dueña de la red ferrocarrilera de Guatemala. La primera, de Viabilidad, donde los campesinos debían laborar 30 días al año en estructuras de carreteras nacionales. La segunda, llamada de la Vagancia, obligaba a laborar cierto número de días al año en fincas ajenas. En ese tiempo, no existía legislación gremial ni derechos mínimos.

 Revolución
En 1943 ha sido establecida la Sociedad de Alumnos Universitarios —AEU—. En junio de 1944 se comenzó la batalla frontal contra la dictadura. El 21 de junio del mismo año se celebró una Asamblea Gral. de Alumnos Universitarios en el Paraninfo. Esa asamblea intimidó con una huelga general si el mandatario no renunciaba. Después, las protestas del 25 de junio fueron reprimidas por la caballería, donde ha sido asesinada la maestra María Chinchilla. La presión conocida produjo impacto, aunada la presentación del Memorial de los 311 que terminó con la renuncia de Ubico el 1 de julio. No obstante, el poder pasó a 3 en general ubiquistas. La Asamblea Legislativa denominó mandatario provisional a Federico Ponce Vaides en 1944.

 Alumnos universitarios y docentes formaron el Frente Famosa Libertador y el Partido Renovación Nacional. Los trabajadores se organizaron, exigiendo primordialmente el crecimiento de salarios. Se promovieron las huelgas en las plantaciones de la UFCO. Ponce Vaides contestó primero con amenazas, después encarcelando y desterrando habitantes.  La madrugada del 20 de octubre se comenzó la acción armada de pequeños equipos militares que han recibido apoyo poblacional, quienes llegaron a la Guardia de Honor a recibir armas. Luego de 16 horas de combates, ha sido derrocado el regimen, de 108 días, de Ponce Vaides. Ha sido sustituido por el comité Revolucionaria gubernamental, representada por el capitán Jacobo Árbenz Guzmán, Jorge Torriello y Francisco Javier Arana. Juan José Arévalo Bermejo asumió la presidencia en 1945 y Jacobo Árbenz Guzmán en 1951. 

Contrarrevolución 1954
La Contrarrevolución de 1954, también llamada Contrarrevolución del 54, fue un movimiento político y militar, orquestado por Estados Unidos, la United Fruit Company y algunos terratenientes guatemaltecos que, provocó la renuncia el 27 de junio de 1954 del presidente de Guatemala en aquel momento, Jacobo Árbenz, a quien acusaban de comunista. La verdadera razón por la cual buscaron la salida de Árbenz era para preservar sus intereses económicos en el país

La Contrarrevolución de 1954 derrocó del poder al presidente Jacobo Árbenz, elegido en elecciones generales el 15 de marzo de 1951
En 1953, las posiciones en Guatemala estaban definidas en una alineación de fuerzas contrarias al gobierno de Árbenz. Estas estaban compuestas, en primer lugar, por el gobierno estadounidense del presidente Dwight Eisenhower y, en especial, su Secretario de Estado, John Foster Dulles. Así como también formaba parte el hermano de este, Allen Dulles, director de la Agencia Central de Inteligencia -CIA- del país norteamericano

En segundo lugar, siempre en contra del gobierno guatemalteco de turno, se encontraba la United Fruit Company, propietaria principal de tierras en el país y entre cuyos accionistas se encontraban los hermanos Dulles
A la vez, acompañó la alta jerarquía de la Iglesia Católica, encabezada por el arzobispo Mariano Rosell Arellano, quien había suscrito y divulgado la Carta Pastoral Contra los Peligros del Comunismo en Guatemala y había impulsado el Congreso Eucarístico Nacional en 1950, como una demostración de fuerza. El Arzobispo Mariano Rosell Arellano había puesto en marcha una cruzada de peregrinación del Cristo de Esquipulas para rogarle que terminara con el comunismo en Guatemala

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Historia del conflicto armado interno de Guatemala

Historia de la reforma liberal de Guatemala