Entradas

Introducción

                                                    Introducción  En el gobierno de 1931 a 1944 el presidente Jorge Ubico fue elegido, este utilizo el ejercito para obligar a los campesinos a construir carreteras y tender líneas telegráficas en todo el país para controlar al país entero. Esta fue una forma de violar derechos de las personas en el tiempo de Ubico. Podremos decir que todos los presidentes en la época pasada eran mas estrictos que de hoy en día. 

Historia de la reforma liberal de Guatemala

Imagen
La Reforma Liberal -también llamada Revolución Liberal de 1871– fue un proceso revolucionario que tuvo lugar en Guatemala en 1871 con el derrocamiento del presidente Vicente Cerna, tras la invasión rebelde de un grupo de personas liberales, comandadas por Miguel Ángel García Granados y Justo Rufino Barrios, entre otros . Esta reforma liberal es un evento "gratamente" recordada de las historias que han pasado de generación a generación. Esta reforma liberal fueron  comprendidos entre los años de 1829 a 1840, y en el que gobernaron los liberales centroamericanos.

Historia de la Revolución 1944 – Contrarrevolución 1954

  Historial de la Revolución 1944 El Día de la Revolución se festeja en honor al 20 de octubre de 1944, un rato histórico para Guatemala. En la actualidad la festividad de este día incluye el asueto y varias protestas culturales y sociales, inclusive con fuegos artificiales y flores.  Motivos de la revolución  Jorge Ubico había asumido el poder en 1931, luego de la dictadura de Manuel Estrada Cabrera y a lo largo de una grave situación de crisis en el mercado mundial. A lo largo de este tiempo, Guatemala se consolidó como una república bananera. Ubico le cedió tierras de plantación a la United Fruit Company UFCO. Además los mantuvo exentos de impuestos y aseguró bajos salarios. Ocasionalmente, la UFCO se regresó la dueña de la red ferrocarrilera de Guatemala. La primera, de Viabilidad, donde los campesinos debían laborar 30 días al año en estructuras de carreteras nacionales. La segunda, llamada de la Vagancia, obligaba a laborar cierto número de días al año en fincas aje...

Historia del conflicto armado interno de Guatemala

  El conflicto armado interno en Guatemala también conocido o llamado como la guerra civil de Guatemala se origina 1960, es unos de los acontecimientos mas terroríficos qué nuestra tierras han visto (Excluyendo la guerra de la conquista por obviedad) qué se enfrento el "pueblo" (La guerrilla) contra el "Gobierno" (Militares). Al recordar este evento es imposible no pensar o no preguntarse  ¿Qué dejo la guerra civil? El conflicto armado interno dejó un saldo de más de 200,000 víctimas y más de 45,000 "desaparecidos". Entre ellos, alrededor de 5,000 niños. Según el Informe de Esclarecimiento Histórico, 93% de las atrocidades fueron perpetradas por el ejército. Otra duda que surge es la siguiente  ¿Cómo  inicio esta guerra civil? El guerra civil inició el 13 de noviembre del año 1960, cuando un grupo de oficiales intentó dar un golpe de estado al Presidente Miguel Ydígoras Fuentes.. A pesar que el Golpe de Estado no fue eficiente y fracasó, el...

Conclusión

  Conclusión La Guatemala actual es un recordatorio de nuestro recorrido como pais, desde los inicios Guatemala a estado sometido a otros paises, tomemos por ejemplo la colonización española, los colonos españoles se burlaron de los pobladores indígenas arrebatándoles sus riquezas por objetos tan simples como espejos, las diferentes dictaduras de diversos presidentes, tomemos por ejemplo a Jorge Ubico, aunque es uno de los presidentes mas aclamados por el pueblo guatemalteco, no se puede negar que fue un dictador, el cual vendió las tierras a empresas estado unidences las cuales explotaban a sus trabajadores, los cuales eran civiles guatemalteco, estas situaciones con el paso del tiempo han dejado huella en el pueblo, un pueblo sumiso, con miedo a alzar la voz, un pueblo cansado de tantas injusticias. Guatemala en un contexto mundial, es un pais con grandes riquezas, pero estas riquezas estan mal distribuidas, ya que gran parte de la poblacion vive en ...